lunes, 25 de mayo de 2015

Entrevista con Salvador Catálan Romero- Director del Servicio de Actividades Culturales (UCA)

Salvador Cátalan Romero es el director de Actividades Culturales de la Universidad de Cádiz (UCA) que se realiza por el Servicio de Extensión Universitaria. 
Salvador Cátalan Romero; Foto: ZBYSLAW KACZMAREK
La Universidad de Cádiz tiene cuatro campus: Cádiz, Puerto Real, Jerez y Algeciras. Todos ofrecen una programación cultural extenso que todas son orgaizada por el Servicio de Extensión Universitaria y eso requiere mucha organización y significa mucho trabajo para Salvador. Un trabajo que hace con motivación y passión. En el año 2014 ha organizado 357 actividades con su equipo pequeño. Eso significa que en el año pasado ha organizado más que una actividad por día. El Servicio de Actividades Culturales de la UCA trabaja con el fin de ampliar y complementar la oferta cultural de las ciudades de los campus de la UCA, nos cuenta Salvador. Otro objetivo muy importante es establecer una conexión entre la UCA y su entorno, los ciudadanos. Por eso ofrecen una programación cultural que no quiere hacer la competencia a ningún programación ya existente, sino complementar y enriquecer la oferta cutural. Da igual, si sean conciertos, exposiciones, la realización de obras de teatro, conferencias, cines, festivales o talleres: los actividades culturales del Servicio de Extensión Universitaria ofrece algo para todos, de cada edad, nacionalidad y formación y no sino a un público universitario. Hay dos típos de actividades: la actividad de iniciación, que no requiere ningún conocimiento anterior (por ejemplo una pelicula), y la actividad de expositivas, que requiere una formación particular (por ejemplo una conferencia). Salvador y su equipo se sienten muy orgullosos de su trabjo y eso se puede ver en su ojos y escuchar en la entrevista. Salvador destaca que tiene un equipo que trabaja muy eficáz y que ya se han establecido mecanismos en el proceso de organizar sus actividades culturales, pero obviamente también hay obstáculos. El más grande es la infraestructura: el Servicio de Extensión Universitaria no tiene espacios propios, sino usan los espacios de sus alianzas, por ejemplo la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de los ciudades de los campus. El problema más grande no es que no tiene espacio propio, sino que los espacios que usan, no son salas multiusas. Requiere mucho creatividad y organización de transformar una cafetería en una sala de exposiciones, dijo Salvador. Pero en general son muy agradecidos que pueden estar seguros del apoyo de sus alianzas. Salvador destaca que sin la ayuda de las alianzas, no existiría algo como el Servicio de Extensión Universitaria. 
Durante la entrevista: ZBYSLAW KACZMAREK y Yo, Foto Privado

También son muy orgullosos de sus críticas que, en la mayoría de los casos, son buenas. El Proyecto Opina del Servicio de Extensión Universitaria ofrece dar a conocer las percepciones de sus usarios. Los resultados son publicadaos cada año en su página web. También tienen un perfil en facebook para gestionar su programación que ya tiene más que mil amigos. Las críticas son importantes, las malas para mejorar y optimatizar nuestras actividades, dijo Salvador, y las malas son importante para que el equipo del Servicio de Extensión Universitaria sigua trabajar con la misma motivación y passión que tiene ahora. 

martes, 12 de mayo de 2015

PLAN CULTURAL DE TRÉVERIS



ÍNDICE DE CONTENIDOS





1. INTRODUCCIÓN



2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CULTURAL ACTUAL

2.1 Debilidades

2.2 Amenazas

2.3 Fortalezas

2.4 Oportunidades



3. PROPUESTO DE MEJORAMIENTO


















1. INTRODUCCIÓN 


Tréveris es una ciudad que tiene mucho patrimonio de interés cultural y también turístico que ya he presentado en mi entrada anterior "Descubrir Tréveris". En esa entrada quiero presentaros una análisis y mis ideas para mejorar la oferta cultural en mi ciudad alemana. 
Desgracidamente, parece que el turimso gana más importancia, mientras el asunto cultural está empujado en el fondo. La urgencia de introducir y elaborar un plan cultural por Tréveris es obvio, porque no es suficiente tener un 'modelo de la cultura', una idea a grandes rasgos, para defender y promover el patrimonio de una ciudad. Pero para elaborar un plan cultural, primero hace falta de analizar y interpretar la realidad cultural de la ciudad. Una herramienta muy útil para hacerlo es la analisis DAFO que muestra debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un sistema. Las fortalezas y debilidades se refieren al sistema interno, las oportunidades y amenazas al sistema externo. La análisis determina las necesidades de sus ciudadanos para potenciar su cultura y debe elaborar las medidas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Tréveris necesita más que un modelo, necesita una visión y poner este visión en una misión. Necesita planes y proyectos culturales y tiene que ponerlos en marcha, porque los ciudadanos de Tréveris quieren más cultura.









2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CULTURAL ACTUAL: DAFO

FORTALEZAS: reforzar




DEBILIDADES: reducir

  • En general poco presencia de las políticas culturales
  • No hay una página web propia de la oficina cultural de Tréveris
  •  Infraestructura: Estación de tren sólo tiene conexión directa a tres ciudades grandes: Luxemburgo, Koblenz, Saarbrücken. No existen trenes expresos (ICE).
  •  Absencia de un Plan cultural de Tréveris al nivel municipal, sólo hay un ´modelo cultural´ poco elaborado de Tréveris 
  • Poco vida nocturna para jóvenes





OPORTUNIDADES: aprovechar

  • Hay mucho participación ciudadana
  • Relaciones: existencia de insituciones y agentes privados que se interesan por el desarrollo cultural de Tréveris
  • Mayoría de la poplación es bien formada en varias disciplinas (filología, humanidades, economía, pedagogía, ingenería, técnica,etc.)
  • Entorno universitario: se puede aprovechar las ideas creativas de los universitarios para crear proyectos culturales



AMENAZAS: minimizar

  •  Financiación: falta de recursos económicos del Ayuntamiento
  •  Proximidad a Luxemburgo: sueldos más alto; peligro de que muchos trabajadores bien formados buscan un puesto fuera de Tréveris
  • Falta de expertos y experiencias en hacer políticas culturales










3. PROPUESTO DE MEJORAMIENTO



Los ciudadanos de Tréveris ya son muy participativos. Eso se puede ver en las varias acciones que se hace para proteger su patrimonio cultural, como la petición del mantenimiento del teatro en Tréveris que tenía mucho éxito. También mucha gente trabaja como voluntarios en el centro multicultural, donde da clase de alemán a solicitantes de asilo, o les ayudan con documentos burocráticos. Otros agentes de la cultura, que no sea el Ayuntamiento, también contribuyen mucho a la oferta cultural de Tréveris, especialmente los estudiantes. Sin estudiantes, Tréveris podría ofrecer mucho menos cultura, ambiente y progreso. Por eso es importante encargar los estudiantes y los jóvenes más en la creación de un plan cultural. Además, es de gran importancia de crear más espacios para jóvenes. Aun cuando es verdad que hay lugares de evento por el asunto cultural ―por ejemplo la casa de juventud (Exelenzhaus)― se puede observar que muchos bares y discotecas en Tréveris han cerrado durante los últimos dos años y que no abren nuevos lugares del encuentro social. Eso es que falta Tréveris: una vida nocturna rica para jóvenes. Y eso no solamente incluye bares y discotecas, sino también la oferta de conciertos, noches de comedia, concurso de grupos musicales, etc. El Ayuntamiento debe crear más incentivos por los estudiantes, juntos con otros instituciones, como la universidad, y otros agentes culturales, para que los estudiantes se queden en Tréveris y no salen de la ciudad después de sus estudios.

También sería muy bien, si se extendería la oferta de eventos culturales en invierno, porque muchos de los eventos tienen lugar en verano por ejemplo la Iluminata o la Feria del río Mosela. También hay mercados de segunda mano o mercados creativas, pero sólo en verano porque falatan los sitios cerrados para hacerlo en invierno.

Otra cosa muy importante es que se mantenga el teatro de Tréveris y que el Ayuntamiento invierta más en este asunto. El teatro es un lugar cultural y social muy importante para los ciudadanos de Tréveris, como ha monstrado la petitición. Sin dudas, el Ayuntamiento ya hace muchos esfuerzos para que Tréveris tenga una oferta cultural y turística extensa. Pero parece que se mezcla los dos conceptos: los bienes que son del interés turístico, no son igualmente importante por sus ciudadanos desde el punto de vista cultural. La falta del Ayuntamiento de respaltar el mantenimiento del teatro de Tréveris, indica que el enfoque está puesto al asunto turístico en vez del asunto cultural. Obvidamente, el turismo es un sector muy importante de Tréveris, pero sobre todo, promover, potenciar y promover la cultura es más importante. Porque sin cultura la ciudad se convertirá en una ciudad sin alma.

Excursión: Exposición de Carlos Edmundo de Ory

Centro Cultral: Reina Sofia
El jueves de 7 de mayo, fuimos a una excursión con la asignatura «Literatura Española y Gestión Cultural» al Centro Cultural Reine Sofia en Cádiz para visitar la exposición del escritor Carlos Edmundo de Ory que nació 1923 en Cádiz. Fuimos introducidos por los patronos de la fundación que lleva el nombre del autor. Nos hablaron sobre la vida de Carlos E. de Ory que es representada por los objetos que se encuentran en la exposición. Por ejemplo, la colección de caballos extensa es muy significante: hay muñecas de caballo de todas materiales y tamaños. El caballo es un imágen muy importante que sigue apareciendo en sus obras literarias que incluyen poemas y obras en prosa. 
Parte de la colección de caballos y la biblioteca privada de Carlos
La exposición también contiene su biblioteca privada con libros de varias idiomas, por ejemplo, alemán, español, pero la mayoría en francés. Para Carlos E. de Ory Francia, especialmente Paris, era un lugar de gran importancia para el desarrollo de su vida y su literatura. 
Aparte de eso, la exhibición también incluye cartas privadas que Carlos escribió y recibió de sus amigos de todo del mundo. Las cartas dan una impresión muy detallada y personal de su relación con sus amigos y sobre todo, de su vida en general. Otro objeto muy importante de la exposición, aparte de sus obras literarias, son los diarios de Carlos E. de Ory que fueron publicados como obras completas en tres volumenes.
Todos los objetos de la exposición son muy privadas y significantes por la vida de Carlos Edmundo de Ory. Eso es muy importante para los patronos de la fundación. Tienen el objetivo de crear un centro interactivo y sobre todo, mantener la memoria de Carlos en una manera viva, en vez de crear un archivo muerto, destaca uno de los patronos. Por eso, la fundación coopera con muchos instituciones para organizar eventos culturales gratiutos, como por ejemplo, talleres literarios para niños y estudiantes o  reuniones en las cuales se ve peliculas o se hace debates sobre libros. El patrono de la fundación destaca que los eventos deben ser de forma interactiva y eso requiere un ambiente relajada. Además los eventos deben ser divertidos y no un acto de consumo. Para lograr eso es muy importante encontrar personal que sea bien formada, flexible y que pueda trabajar en diferentes perfiles, porque falta el dinero de colocar personal para cada campo de actividades, que son varias en una fundación. Algunos perfiles indispensables de la fundación son: diseñador de eventos, gestor de programas, bibliotecario y presencia en redes sociales, comunicación con la prensa, etc. Es importante comunicar con la prensa nacional y internacional para que el nombre de Carlos Edmundo de Ory sigue sonando. Por eso, la fundación también se encarga en publicar ensayos, novelas y otras obras que Carlos E. de Ory, desgraciadamente, no podía terminar durante su vida († 2010).

Diarios de Carlos Edmundo de Ory 1944-2000

La fundación de Carlos E. de Ory es una fundación especial que trabaja sin fines lucrativas. Hace muchos esfuerzos de promover y distribuir sus obras, pero también de enriquecer la oferta cultural de Cádiz, una oferta que deberíamos aprovechar. Aquí tenéis el enlace de todas las actividades que ofrecen.

Y para terminar quiero mencionar otra cosa importante: desde el fin de abril 2015, Carlos Edmundo de Ory tiene su propio monumento en Cádiz en la Alameda Apodaca. ¡Venid y ved!

lunes, 11 de mayo de 2015

La Feria del Libro de Cádiz 2015

El viernes el 8 de mayo empezó por la noche la 30. Feria del Libro de Cádiz. Asistí a dos presentaciones del libro. Una era de la escritora Espido Freiere y otra del escritor, bloguero y periodista Daniel Heredia.

La presencia literaria que quiero comentar primero es la de Espido Freire que tuvo lugar al asunto de el 8 de mayo a las 20.30 h. en la Baluarte de la Candelaria. Antes de la presencia de su libro «Para vos nací, un mes con Santa Teresa de Jesús» fue precedido por el pregón inaugural a cargo de Espido Freire a las 19.30 h. La sala era lo más grande que Baluarte de la Candelaría pudo ofrecer. Había diez filas al lado derecho de la sala y diez  filas al lado izquierdo con cinco sillas per fila. La sala estaba casi llena con un público mayor y pocos jovenes. Había dos sesiones de firma del libro y de fotos, una después del pregón y otra después de la presencia de su libro. Fuera alrededor de la Baluarte de la Candelaria había varias librerias de todos los instituciones que colaboran con la Feria del Libro de Cádiz
Feria del Libro de Cádiz: Presencia literaria de Espido Freire (izquierda), entrevista por Juan Bolea (derecha)


Después del Pregón sólo se quedaba una tercera parte del público para asistir a la presencia literaria de Espido Freire. A pesar de eso, el público ―que se constrituyó exclusivamente de mayores― era muy interesado y por eso participativo y comanicativo en la sesión de preguntas después de la presentación del libro. Pienso que el libro interesa más a las mayores porque habla mucho sobre religión y la relación entre el humano ser y Dios. Además, al mismo tiempo, tuvo lugar una presentación de un libro de cocina de una bloguera. Eso temática posiblemente arrancara más al público joven que una presencia que trata de una monja que vivió en el siglo XIV. Con eso no quiero decir que era un aburrimiento― al contrario. Para mí era muy interesante que Espido Freire explicó los cambios del tiempo referiéndose al amor, a la sistema jerárquico de la sociedad, a la importancia de la religión, y también a la medicina. Sobre todos estos temas se puede encontrar apuntes detalladas en el diario de Santa Teresa de Jesús, pero no hay evidencia verdadera. Me parece notable que una mujer tan joven como Espido Freire se acerca con tanta proximidad a una monja que vivió en el siglo XIV y quiere entender su vida y sus pensamientos. Pero ella no habla de ′identificarse′ con Santa Teresa de Jesús, porque simplemente no es posible identificarse con una persona que vivió en un tiempo, en un mundo tan diferente de nuestro hoy en día. Para mí la presencia me ha ofrecido una nueva perspectiva a enfrentarme a libros en general: no siempre debo elegir si me identifico con una personaje o no. También se puede escribir y leer un libro sobre la vida y los pensamientos de una personaje, o en caso de Espido Freire, una persona real, y solamente se puede intentar entenderla. Pero también me parece una pena que ahora sé mucho sobre la obra de Espido Freire y sobre la vida de Santa Teresa de Jesús, pero sé poco sobre la escritora Espido Freire― y eso considero una pena.

Daniel Heredia presentó su libro que lleva el título «¡A los libros!». Es una colección de 25 entrevistas muy largas de varias escritores que también incluye Óscar Lobato, el entrevistador de la presencia literaria. Era muy interesante porque Heredia respondió a sus propias preguntas, preguntas que el ha hecho antes a otros autores. 
Daniel Heredia (izquiera) en la Feria del Libro de Cádiz, entrevista por Óscar Lobato (derecha)


Lo que Heredia interesa más es concocer más sobre el trabajo de otros autores, sobre su manera de trabajar y escribir. Heredia dijo que se considera un escritor muy lento, que el necesita tiempo para pensar, elegir palabras y expresiones para que llegue cerca a lo que el considera perfección. También está interesada por qué los autores escriben el libro que escriben referiéndose a tématicas y géneros del libro. Heredia también habló sobre la manera en la cual su trabajo como periodista le ayuda a trabajar como escritor. Y la última pregunta trató de su pasión de escribir. Su sueño sería comparar una casa grande, poner un montón de libros dentro y pasar todos los días ordenando y leyéndolos en tranquilidad. Porque los libros son su pasión, son lo más importante en su vida, después de su familia. Una quizás se pregunte por qué, y Heredia respondería algo parecido como eso: porque libros nos ofrecen sentimientos, fantasía, creencias, nos ofrecen varios puntos de vista. Los libros siempre están aquí y nos deja entrar en otro mundo, siempre cuando o donde queremos.  

La feria del Libro de Cádiz ya tiene tradición y mucha gente viene para escuchar y participar. Y eso es lo más importante para que eventos culturales siguen existentes: participación ciudadana. Por eso, quiero terminar con una convocataria de Daniel Heredia: ¡A los libros Cádiz, a los libros todo el mundo!